sábado, enero 28, 2012

Tema 4: Textura. Expresión Musical.


LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL. PREGUNTAS CORTAS[1].

Tema 4: Conceptos generales de Teoría Musical III. Textura. La expresión musical

Textura:
Es el tejido sonoro. Coincidencia de  diferentes ingredientes sonoros, o forma de relacionarse de las diversa voces que intervienen en una pieza musical. La textura puede ser de diferentes tipos: Monódica, cuando se trata de una sola línea melódica, en cuyo caso no existe armonía; Homofónica, una sola melodía interpretada por diferentes voces a distancia interválica que poseen el mismo ritmo; Melodía acompañada, destaca una melodía sobre un acompañamiento  y Polifónica, combinación simultánea de varias melodías independientes rítmicamente unas de otras.

Monodía:
Es la más simple de las texturas. Consiste en una sola línea melódica, sin armonía ni acompañamiento. Se produce cuando suena una sola voz o instrumento o cuando en un coro o grupo de instrumentos cantan todas las voces la misma melodía al unísono. Aplicada a un instrumento, decimos que un instrumento es monofónico cuando sólo es capaz de tocar una nota a la vez.

Melodía acompañada:
Textura en la que destaca una melodía sobre un acompañamiento. La melodía acompañada experimentó un desarrollo importante durante el siglo XVII con el nacimiento de la Ópera y en Italia durante el Barroco. Fue habitual en la música de la segunda mitad del siglo XVIII, (Clasicismo), y del siglo XIX, (Romanticismo). Es la predominante en la música tradicional y popular actual.

Homofonía:
Textura consistente en dos o más partes musicales o voces que desarrollan la misma melodía, pero a distintas alturas, formando acordes y moviéndose simultáneamente con el mismo ritmo. Usualmente la voz conductora está en la voz superior. Esto se contrapone a la polifonía en donde las partes tienen independencia rítmica y melódica y donde no existe preponderancia de ninguna parte. Propia de los himnos.

Polifonía:
Textura formada por varias líneas melódicas interpretadas simultáneamente por diferentes voces o instrumentos. Las diferentes partes tienen independencia rítmica y melódica no existiendo preponderancia de ninguna de ellas. La polifonía contrapuntística se considera el culmen de la polifonía ya que en ella las diferentes voces tienen absoluta independencia en su diseño rítmico, melódico e incluso en el texto.. La polifonía imitativa, muy usada en el barroco, es un tipo especial de polifonía contrapuntística en la que una voz presenta un motivo melódico que es sucesivamente imitado por las restantes voces, pudiendo variar el tiempo o la forma en que se produce esta imitación. 


La expresión musical:
Fórmula “no medible” de la interpretación musical en la que intervienen diferentes aspectos como el tempo o movimiento, (y con ello la agógica), la dinámica, el carácter y la acentuación y la articulación. Desde el siglo XVIII se generalizó el empleo del italiano para todo lo referente a la expresión musical. A partir de la época histórica de los nacionalismos, durante el siglo XIX, esta tendencia dejó de ser universal. 

La dinámica:
Variación de la intensidad sonora en una frase y entre las diversas frases que componen una pieza musical. La dinámica tiene que ver con los matices, que son cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad de los sonidos de una obra musical. Existen términos de matiz uniforme, (Pianissimo, (pp); Piano, (p);  Mezzopiano, (mp); Mezzoforte, (mf); Forte, (f); Fortísimo, (ff)), y términos que indican la gradación de la intensidad sonora, (Crescendo y  Decrecendo o Diminuendo , que pueden indicarse gráficamente mediante los Reguladores).

El matiz:
Niveles de intensidad de los sonidos de una obra musical. Existen términos de matiz uniforme y términos de gradación del matiz:
Ø  Matiz uniforme: Pianissimo (pp): muy suave; Piano (p): suave; Mezzopiano (mp): medio suave; Mezzoforte (mf): medio fuerte; Forte (f): fuerte; Forttisimo (ff): muy fuerte.
Ø  Gradación del matiz: Crescendo (aumento progresivo de la intensidad del
sonido); Decrecendo o Diminuendo (disminución progresiva de la intensidad del sonido). Pueden indicarse mediante signos gráficos llamados Reguladores: indican aumento o disminución gradual del sonido:

Agógica (en relación con el Tempo o movimiento):
El tempo o movimiento es la velocidad de pulsación con que es ejecutada una obra musical. En relación con ello, la agógica significa la suma de pequeñas alteraciones o modificaciones en la interpretación musical para evitar caer en la mecanización o monotonía de una obra y lograr lo que se considera su adecuada “expresión”. Este término fue  introducido por el musicólogo Hugo Riemann. Deriva de la palabra griega “agogé”, que indicaba conducción o dirección del tempo.

Carácter:
Es el modo en que el compositor desea que se interprete su música. Muy relacionado con el movimiento, aunque de interpretación más subjetiva que éste. Se indica al principio de la obra junto con el movimiento (Allegro appassionato). Alguno de los términos más usados para indicarlo son: Affetuoso  (Afectuoso); Agitato (Agitado); Amabile (Amable); Appassionato (Apasionado); Cantabile (Cantable); Con anima (Con alma); Con fuoco (Con fuego); Lugubre (Lúgubre); Maestoso (Majestuoso); Malincolico (Melancólico); Patetico (Patético); Risoluto (Resuelto); Scherzando (Jugueteando; Sostenuto (Sostenido); Strepitoso (Con estrépito); Teneramente (Tiernamente)


Acentuación y articulación:
Indican la forma de ejecución de los sonidos. El legato (ligado): Una ligadura que abarca varias notas. Indica que éstas deben ejecutarse ligadas entre sí; sin respirar el cantante o el instrumentista de viento, sin cambiar la dirección del arco, o sin dar inflexión a la muñeca el pianista. Eso significa que no hay silencio perceptible entre dos notas que se tocan una tras otra. El staccato (destacado): Un punto o una pequeña v colocados sobre las notas. Indica que éstas deben ejecutarse separadamente. Existe espacio o silencio entre las notas.


[1] Estas respuestas están ampliadas. Puedes sintetizarlas hasta un mínimo de 5 líneas.

Tema 3: Armonía


LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL. PREGUNTAS CORTAS[1].

Tema 3: Conceptos generales de Teoría Musical II: Armonía.

Armonía:
Es la organización simultánea o vertical del sonido. La herramienta de la armonía es el acorde, que se puede utilizar como acompañamiento de la melodía pero que también se forma naturalmente al coincidir las diferentes notas de los diferentes ingredientes sonoros concertados en cada momento. La armonía se da tanto en la sucesión de acordes como en el contraste y juego que establece entre ellos. Armonía es por ello sinónimo de orden y equilibrio. Otro aspecto relacionado con la armonía aparte del acorde, es el de la textura.

Acorde:
Superposición de dos o más sonidos en intervalos de tercera. De estos sonidos el más importante, que da nombre al acorde, es el más grave y se denomina nota fundamental. Los acordes pueden ser consonantes o disonantes, según den la sensación de relajamiento o tensión respectivamente. Se pueden ejecutar de manera conjunta, al unísono, o separada, en un arpegio. En base a ellos se desarrolla la estructura armónica de una composición. Según la disposición de las notas que forman un acorde diremos que éste está en su estado fundamental o en su 1ª  ó 2ª inversión.

Tonalidad:
Relación que existe entre varios sonidos y uno principal llamado tónica. Bajo el concepto de tonalidad los siete sonidos de una escala diatónica tienen entre ellos una relación predeterminada. Se termina de configurar en el siglo XVIII como evolución del anterior sistema modal. Existen dos tonalidades “modelo”: Do Mayor y La menor, que son las dos escalas resultantes al utilizar las notas en su estado natural. Existen 24 tonalidades diferentes, cada una de ellas correspondientes a los modos mayor y menor de los 12 sonidos distintos que forman nuestro sistema musical. En todas ellas la distancia que hay entre sus tonos y semitonos será siempre la misma que en las tonalidades modelo, por lo que hay que recurrir a las alteraciones. Así cada tonalidad tiene una serie de alteraciones “propias” señaladas en su armadura.

Atonalidad:
Literalmente significa “sin tonalidad”. Es el sistema musical que no está sujeto a las normas de la tonalidad y que por lo tanto prescinde de toda relación de los tonos de una obra con uno fundamental o tónica. Surge en el siglo XX como reacción a la música académica europea entre los siglos XVI al  XX.

Modalidad:
Cada tonalidad tiene dos “modos” de representarse; el modo mayor y el modo menor, que se diferencian por la posición de sus tonos y semitonos. Decimos que nuestro sistema musical es tonal-bimodal. De forma general, la escala mayor expresa sentimientos de alegría y la escala menor de melancolía. La diferencia entre  ambos modos se da sobre todo en el intervalo de 3ª que separa el grado de  I del III.  De este manera, en el modo mayor  la distancia entre el grado I y el  III es de 2 tonos y en el modo menor de 1 tono y 1 semitono. Mientras que los grados I, IV y V de una escala son los considerados grados tonales, el II, III y VI son los llamados grados modales. Para poder hacer compatible el modo mayor y el menor en un mismo discurso musical se utiliza la escala menor armonizada. Ello consiste en alterar  ascendentemente su 7º grado para que ejerza de sensible respecto a la tónica y esté a distancia de medio tono de ella, igual que en el modo mayor.


Grados:   
Cada uno de los acordes que se forman a partir de las notas de una escala.  A cada nota de la escala se le considera un grado siempre y cuando se considere dicha nota como la fundamental del acorde. Estos grados se representan mediante numeración romana, y son siete: I, tónica; II, supertónica;  III, mediante;  IV, subdominante, V, dominante;  VI: superdominante; VII: sensible. Los grados más utilizados son el I, IV y V  grado. Son los llamados grados tonales.

Funciones tonales:
Cada uno de los grados (acordes) de una tonalidad cumple una misión o función dentro del sistema tonal. Las tres funciones básicas son las de tónica, dominante y subdominante, que se explican en términos de tensión-relajación o de movimiento-reposo. El de tónica es el más importante, por ser el que da nombre a la tonalidad, por lo que la sensación de reposo en él es la máxima. Todas las obras terminan en el acorde de tónica y muy comúnmente empiezan por él.  El de dominante es que más genera tensión y su movimiento natural es hacia la tónica, el de subdominante, generalmente prepara y hace más efectiva la función de la dominante.

Cadencias:
Secuencia de acordes que se usan en cada uno de los finales parciales o totales de una obra musical, es decir en una semifrase, en una frase o al final de la obra. Con la cadencia se indica el final o la continuidad del discurso musical, según la función de los acordes que la forman. Existen diferentes tipos:
Ø  Conclusivas: que siempre terminan en el I grado,  como la cadencia perfecta , (V a I).
Ø  Suspensivas: como la semicadencia, que es cuando se acaba con el V grado, (II  a V ).

Armadura:
La armadura es la agrupación de alteraciones, (sostenidos o bemoles), que se encuentra al principio del pentagrama de una obra musical, después de la clave y antes del compás. Éstas alteraciones sirven para indicarnos en qué tonalidad está la partitura musical. Se les llama por ello alteraciones propias a la tonalidad y su efecto dura hasta el final de la obra o hasta que haya un cambio de tonalidad. Su efecto puede cambiar temporalmente si son anuladas por una alteración llamada becuadro. Las alteraciones que se encuentran en las armaduras tienen un orden específico:
Ø  Para los bemoles: si, mi, la, re, sol, do, fa.
Ø  Para los sostenidos: fa, do, sol, re, la, mi, si.


Alteraciones:
Son unos símbolos gráficos que colocamos al lado izquierdo de las notas musicales, modificando su altura de la siguiente manera:
Ø  El sostenido sube medio tono la nota.
Ø  El bemol baja medio tono la nota.
Ø  El becuadro sirve para anular el efecto de alteración.
Hay dos tipos de alteraciones, las propias y las accidentales. Las propias aparecen al principio de la partitura, en la armadura, justo al lado de la clave y antes de la forma del compás. Indican las alteraciones propias a la tonalidad correspondiente. Las alteraciones  accidentales pueden aparecer a lo largo de la obra musical en notas que no estén afectadas por la armadura de clave. En este caso su efecto dura tan sólo durante el compás en el que aparecen.


Escala:
Sucesión correlativa de sonidos de diferentes alturas. Existen diferentes tipos de escala, la más importante es la escala diatónica, formada por los siete sonidos de cada una de las notas de nuestro sistema musical: do, re, mi, fa, sol, la, si y do. Esta escala tiene cinco tonos y dos semitonos, estando los semitonos siempre de “mi” a “fa” y de “si” a “do”. La escala cromática es la que se forma con los doce sonidos de nuestro sistema musical a distancia interválica de semitono. La pentatónica, muy usada en  la música folklórica, está formada por cinco sonidos.


[1] Estas respuestas están ampliadas. Puedes sintetizarlas hasta un mínimo de 5 líneas.

Tema 2: Ritmo. Melodía. Escritura Musical


LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL. PREGUNTAS CORTAS[1].

Tema 2: Conceptos generales de Teoría Musical I. Ritmo. Melodía. La escritura musical.

I RITMO

Ritmo:
Ritmo es la distribución de duraciones y acentos sonoros en estructuras periódicas. El ritmo organiza los sonidos en el tiempo, siendo el factor más importante en esta organización su periodicidad. Para percibir dicha periodicidad los dos factores necesarios son la duración de los sonidos y el acento, entendiendo por acento la intensidad, fuerza o énfasis que se realiza sobre determinados sonidos. El ritmo tiene que ver en general con el movimiento y el tiempo, por lo que es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. El ritmo no se escribe con pentagrama, sólo con la figura musical definitoria de la duración del sonido. Es el elemento musical más antiguo y el único realmente imprescindible, ya que existe música sin melodía y sin armonía, pero no sin ritmo. La unidad de medida del ritmo es el compás.

Compás:
El compás es la división del tiempo musical en fragmentos de igual duración. Por tanto el compás es una  unidad de medida mediante la cual se organiza el ritmo. En cada uno de los compases distinguimos un número de tiempos y una diferente acentuación de los mismos que se realiza deforma regular, (entendiendo por acento la diferente intensidad o énfasis que se realiza sobre determinados sonidos). Según el número de tiempos los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios. Cada uno de estos tiempos del compás se puede subdividir: si la subdivisión es en dos mitades, el compás es de subdivisión binaria; si la subdivisión es en tres tercios, se dice que es un compás de subdivisión ternaria. La división del tiempo se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias, que se colocan perpendicularmente en el pentagrama, de tal forma que en una obra musical escrita las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Se expresan mediante un quebrado, indicando su numerador el número de figuras con la que se completa el compás y su denominador la figura a la que se refiere el anterior. Los numeradores de los compases de subdivisión binaria son siempre el 2, el 3 y el 4. Esta cifra coincide con el número de tiempos. Los numeradores de los compases de subdivisión ternaria son el 6, el 9 y el 12. Esta cifra coincide con el número de tercios.

Métrica:
Sinónimo de compás. Cuando hablamos de métrica, en música, nos estamos refiriendo a los acentos que, de forma periódica, se producen en la unidad rítmica básica, que es el pulso.
                                                                                                        
División y subdivisión:
Según el número de tiempos los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios. Cada uno de los tiempos del compás se puede subdividir: si la subdivisión  es en dos mitades, el compás es de subdivisión binaria; si la subdivisión es en tres tercios, se dice que es un compás de subdivisión ternaria. Según esto los compases más comunes son:

Binarios:
Ø  Binarios de subdivisión binaria:
·      Compás de 2/4: Dos negras. El numerador coincide con el número de tiempos y el denominador indica que en cada tiempo hay una negra. La unidad de compás, es decir la figura que llenará el compás, es la blanca.

·      Compás de 2/2: Dos blancas. El numerador coincide con el número de tiempos y el denominador quiere decir que en cada tiempo entra una blanca. La unidad de compás será la redonda.

Ø  Binario de subdivisión ternaria:
·      Compás de 6/8: Seis corcheas. El numerador 6 indica que existen 6 tercios, es decir, dos tiempos con tres fracciones cada uno. El denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es una corchea. En cada parte entra una negra con puntillo. Unidad de compás: blanca con puntillo.

Ternarios:
Ø  Ternarios de subdivisión binaria:
·      Compás de 3/4: Tres negras. El 3 del numerador indica que es un compás que se divide en tres tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de los tiempos entra una negra. El vals es una danza en ¾ muy común y conocida. Unidad de compás: blanca con puntillo.

·       Compás de 3/8: Tres corcheas. El numerador, el 3, coincide con el número de tiempos y el numerador, el 8, indica que en cada tiempo entra una corchea. Unidad de compás: negra con puntillo.

Ø  Ternario de subdivisión ternaria:
·      Compás de 9/8: Nueve corcheas. El numerador, el 9, indica que hay 9 subdivisiones, tres subdivisiones o tercios en cada uno de los tres tiempos. El denominador, el 8, indica que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es la corchea. Es un compás muy usado en el jazz, además de la música clásica. Unidad de compás: tres negras con puntillo ligadas.

Cuaternarios:
Ø  Cuaternario de subdivisión binaria:
·      Compás de 4/4: Cuatro negras. También llamado de compasillo (se indica también con una C) El numerador 4 también indica los cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador, 4, indica que en cada una de los tiempos entra una negra. Unidad de compás: redonda.


         
Ø  Cuaternario de subdivisión ternaria:
·      Compás de 12/8: Doce corcheas.. El numerador, el 12, indica que en total tiene 12 subdivisiones ternarias. Como tiene cuatro tiempos, hay tres subdivisiones por tiempo. El 8 en el denominador indica que en cada una de esas 12 subdivisiones entra una corchea. En cada parte entra una negra con puntillo. Unidad de compás redonda con puntillo.
Polirritmia:
Sistema rítmico en el que sobre un esquema de compases permanente se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces. Se utiliza mucho en el Jazz.

Tempo o movimiento:
Velocidad de pulsación con que es ejecutada la obra musical. Se indica (junto con el carácter) encima del pentagrama y al principio de la obra. El movimiento puede indicarse también mediante una cifra del Metrónomo y la figura con la que se corresponde la cifra de cada oscilación del “péndulo”. Las principales indicaciones de tempo son las que siguen:
Ø  Términos que indican movimiento uniforme:
Muy despacio: Grave, Lento, Largo
      Despacio:        Adagio
      Tranquilo:        Andante, Moderato
      Deprisa:           Allegro
      Muy deprisa:   Vivo, Vivace, Presto

Para algunos de  ellos se puede utilizar el superlativo (Lentissimo, Prestissimo, Vivacísimo) o el disminutivo (Larghetto, Allegretto, Andantino). Para ampliar el sentido del término, se pueden añadir adverbios: Assai (bastante); Poco (poco); Molto (mucho); Meno (menos);  Piú (más);  Non troppo (no mucho); Quasi (casi).

Ø  Términos que indican movimiento gradual:
·      Disminución progresiva de la velocidad: Ritardando, Rallentando
·      Aumento progresivo de la velocidad: Acelerando

Ø  Otros tipos de cambio:
·      Cambio breve y súbito: Ritenuto (retenido); Stretto (estrecho, apresurado)
·      Suspensión de la regularidad del movimiento a gusto del intérprete: Ad libitum; A piacere; Rubato
·      Vuelta a la regularidad del movimiento: A tempo; In tempo
                                                         
Síncopa:
Efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte. De esta forma podemos alterar el orden natural de los tiempos fuertes y débiles. La síncopa se produce frecuentemente por combinación de notas a través de la ligadura.

Anacrusa:
Nota o grupo de notas colocado antes de la barra de compás y por lo tanto justo antes del primer tiempo fuerte. Cuando existe anacrusa los pulsos usados se restan al último compás.
                                                                                                                    

II. MELODÍA:

Melodía:
Es la sucesión de sonidos de diferentes alturas y de silencios con sentido lógico-musical. Esta sucesión de sonidos genera una estructura lineal en la que lo más importante es la belleza de los agrupamientos sonoros resultante. Se dice por ello que la melodía es el alma de la música. La melodía es de tipo cantabile cuando se adapta a la voz humana, teniendo entonces una extensión limitada, con intervalos  pequeños y es de movimiento más bien lento. También existen melodías de tipo instrumental, con intervalos mayores y ritmos más ricos de difícil ejecución para la voz humana. Las melodías puede tener, según el intervalo de notas que abarque, un ámbito estrecho (no pasa de una 6ª) o amplio (más de una 8ª). Según su perfil o contorno, puede ser una melodía ondulante, ascendente, descendente. En la melodía se pueden reconocer frases, semifrase y motivos.

Frase:
Es la unidad melódica con sentido expresivo completo. Puede subdividirse en unidades melódicas menores. Con mucha frecuencia las frases se componen de 8 ó16 compases, subdivisibles en dos mitades o semifrases. El fraseo aparece reconocido en una partitura por la introducción de puntos, comas y ligaduras de expresión como momentos de descanso a lo largo del discurso musical. En la ejecución, el fraseo suele coincidir con la respiración (en los instrumentos de viento) y el cambio de arco (en los instrumentos de cuerda). El fraseo es un aspecto imprescindible de la expresión musical.

Semifrase:
Es la subdivisión de la frase melódica. Con mucha frecuencia las frases se componen de 8 ó16 siendo entonces la semifrase su mitad. Forma parte por tanto del llamado fraseo, que aparece reconocido en una partitura por la introducción de puntos, comas y ligaduras de expresión como momentos de descanso a lo largo del discurso musical. En la ejecución, el fraseo suele coincidir con la respiración (en los instrumentos de viento) y el cambio de arco (en los instrumentos de cuerda). La semifrase puede ser afirmativa,  (los motivos son similares), o negativa, (los motivos son contrastantes).

Motivo o Inciso:
Un motivo musical es la unidad mínima y más significativa reconocible en una frase musical. Conforma por tanto una subdivisión, en el contexto de la melodía, por debajo de la frase y de la semifrase.  De una manera más general, el lenguaje corriente denomina motivo a todo dibujo melódico que adquiere cierto relieve en una obra musical. En este sentido ha sido empleada a menudo esta palabra como titulo de fragmentos musicales titulados fantasía o variaciones sobre un motivo.


III. LA ESCRITURA MUSICAL:

Partitura:
Texto escrito de una obra musical. En una partitura se pueden apreciar las diferentes voces o partes que intervienen, comúnmente agrupadas en sistemas, así como todas las indicaciones relativas al tempo, la dinámica, la expresión y la articulación de la obra. Existen partituras orquestales, abreviadas, etc. Entendemos por voces cada una de las partes que intervienen en una composición u obra musical. Entendemos por sistema el resultado de agrupar las diferentes voces por compases, unificándolas mediante la línea divisoria del mismo.

Grafía:
Signos o conjunto de signos con los que se representan, en este caso, los sonidos musicales. Incluye la notación, el pentagrama y todos los signos por los que el intérprete se guía para la ejecución de la música.

Trascripción:
Trascripción en música hace referencia al cambio en la notación musical de un medio a otro no modificando la "sustancia" de la obra. Así se entiende por trascripción la transferencia de una pieza de música medieval, renacentista, etc. a la notación moderna, con los consiguientes cambios en los valores de las notas, la incorporación de claves, de la tonalidad o de las barras de compás.

Arreglo:
Es la manera particular de escribir o hacer sonar una pieza musical ya existente. Comúnmente, la modificación se efectúa para embellecer su línea melódica. De una forma más amplia, un arreglo es la manera en la que el músico crea el concepto de cómo desea transformar una pieza. Es un trabajo creativo en el cual, partiendo de la pieza existente, se proponen ideas musicales nuevas aunque basadas en la pieza musical original, logrando que la nueva obra suene distinta de su versión original. Estas nuevas ideas pueden afectar al estilo, los instrumentos utilizados, aspectos melódicos y armónicos e incluso la estructura de la pieza original.

III. LAS NOTAS DE ADORNO:

La apoyatura:
Una o dos notas pequeñas colocadas antes de la principal y un tono por abajo o por arriba de ésta. Una sola nota (corchea que, a veces, se tacha), se denomina también breve. Dos notas (semicorcheas), se denomina también doble.

El mordente:
Muy parecido a la apoyatura. El mordente puede ser superior, cuando la nota de la que parte está un tono por encime de la nota real, o inferior, cuando la nota de la que parte está un tono por debajo de la nota real.

El trino:
Es la repetición de dos notas de forma rápida. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El símbolo que representa este adorno son las letras "tr".


[1] Estas respuestas están ampliadas. Puedes sintetizarlas hasta un mínimo de 5 líneas.